LA INVESTIGACIÓN: Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano.
Con relación a esto se puede analizar las diversas definiciones que proporcionan algunos autores como Garza Mercado Ario quien define a la investigación como: "... un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Al definir los tipos de investigación, definimos su naturaleza, la forma o manera particular en que se puede llevar acabo una investigación y que tradicionalmente se ha clasificado en:
1. Investigación bibliográfica y documental.
2. Investigación de campo.
3. Investigación de laboratorio.
MÉTODO: “método”, la palabra provienen de varios vocablos griegos, metá, que significa “caminos” y logos, estudio. Es el camino para llegar a un fin. En consecuencia, los métodos de investigación serán los procedimientos que se apliquen para lograr los objetivos que los investigadores se proponen.
Los métodos de investigación son más generales que las técnicas, a las cuales las utilizan como medios de apoyo. Las técnicas son específicas y tienen un carácter instrumental. Por ejemplo:técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc. Una investigación elige un método y puede aplicar diversas técnicas.Corresponde al estudio analítico de los métodos de investigación y de prueba, incluyendo la descripción de los hechos y su valoración crítica”. A la metodología le interesa en particular el proceso, más que los resultados dela investigación.
los métodos los denomina “diseños de investigación” y corresponden a “el plan, la estructura y la estrategia de investigación concebidos para obtener respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza”.
El método se considera un procedimiento para tratar un problema.
En el campo de la investigación, la metodología es el área que estudia los métodos, técnicas, tácticas, estrategias, y procedimientos que utiliza el investigador para lograr los objetivos de su trabajo y comprende el conocimiento de todos y cada uno de los pasos (algunos secuenciales y toros simultáneos) que implica el proceso investigativo.
Hacemos referencia a tres métodos específicos: inductivo, deductivo y científico.
MÉTODO INDUCTIVO
Es el razonamiento que partiendo de casos particulares, conduce a conocimientos generales. Este método permite la formulación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
MÉTODO DEDUCTIVO
Este método permite descubrir consecuencias desconocidas a partir de principios conocidos emitiendo juicios. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.
El método deductivo se presenta de manera directa e indirecta
Método deductivo directo: se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Método deductivo indirecto: Se compone de argumentos lógicos compuestos de varias proposiciones, las cuales se comparan entre si para descubrir una relación. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.
MÉTODO CIENTIFICO
El conocimiento científico se distingue de los demás porque usa el método científico que nació de la epistemología en el siglo XVII con Francis Bacon a fin de saber lo que es el conocimiento, de dónde procede y cómo adquirirlo. En el siglo XIX se plantea una versión del método algo más compleja donde se plantea un problema sobre la naturaleza; recoge evidencia; elabora una hipótesis explicativa; deduce sus consecuencias; realiza una comprobación experimental y entonces, acepta, rechaza o modifica la hipótesis, según corresponda
Este es un proceso ordenado y sujeto a criterios, principios y normas que permiten lograr de manera efectiva un objetivo propuesto.
La utilidad del método es establecer los procedimientos que se deben seguir, el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencias y racionamientos, e identifica el enfoque hacia los objetivos propuestos.
Elementos básicos del método científico
•Conceptos: Representan abstracciones o construcciones lógicas que explican un fenómeno, un sistema conceptual es el conjunto de conceptos y este es la base del método científico.
•Definiciones: Son observaciones que permiten explicar hechos o fenómenos. La formulación de hipótesis depende de las definiciones y de los conceptos.
•Hipótesis: Es una suposición o conjetura que se considera verdadera, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a verificaciones.
•Variables: Es la característica de un hecho o de un fenómeno, que puede variar a través del tiempo.
•Indicadores: Son los componentes que indican las dimensiones de las variables, de un fenómeno.
Etapas del método científico
•El tema de la investigación: Se refiere a la búsqueda de un asunto específico para su estudio.
•Planteamiento del problema: Se inicia con una o varias preguntas que deben ser contestadas, algunos problemas que requieren ser resueltos o ideas que probar.
•Marco teórico de trabajo: Se hace una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios anteriores relacionados con el problema y donde se teorizan las relaciones entre varios factores.
•Prueba de la hipótesis científica: Se procede a determinar la manera en que serán sometidas las relaciones entre los hechos o fenómenos.
•Conclusiones: En esta etapa se hace la comparación de los resultados de las preguntas formuladas en el marco teórico y se deducen las consecuencias.
ANÁLISIS:
El objetivo de la investigación, es estableces nuevos parametros en la educación,con el fin de dar incentivos,tener una buena investigación y generar buenos hábitos de estudio,su objetivo es elevar el autoestima del estudiante, haciendo un análisis emocional del mismo, enfatizando en la lectura y generando mecanismos que atraigan la atención, se puede analizar las diversas definiciones que proporcionan algunos autores.
Es un orden que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y los cuales nos deben arrojar resultados, Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas mas adecuadas,con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
El método de investigación es una forma sistemática para obtener conocimiento sobre el objeto de investigación,lo que se está estudiando, el tema u objeto de nuestro estudio. En términos prácticos es la manera en que se busca solución a un problema.
Bibliografía:
biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/METODOLOGIA DE INVESTIGACION/Los metodos de investigacion. Aplicados a las ciencias de la conducta.pdf
/www.scribd.com/doc/2619435/metodos-de-investigacion-i
EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice. Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. 4 ed. México : Thomson, 2002.
lunes, 19 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
EL FUNCIONALISMO, ESTRUCTURALISMO Y TEORIAS CRITICAS
INVESTIGACIÓN:
EL FUNCIONALISMO:
Corriente teorica que surge en inglaterra 1930, sus caracteristicas son el predominio del empirismo, la excesiva centralidad en el sujeto, y la intervención asistencialista.
Su objeto de estudio es el funcionamiento de la conciencia y los temas básicos, los hábitos y las emociones. El metodo usado por el funcionalismo, es la introspección desde una perspectiva mentalista.
Conocida también con el nombre de psicología funcionalista, es la escuela que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
William James fue el precursor del Funcionalismo ames emprendió el estudio de los hábitos. No tenemos que pensar en la manera de levantarnos por la mañana, de vestirnos, de abrir la puerta o de caminar por ella. James sostuvo que, cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de modo que, cuando la siguiente vez realizamos la misma acción, ésta se nos facilita.
Éste era el nexo que le hacía falta. Por ser un biólogo, creyó firmemente que toda actividad (desde el latido cardiaco hasta la percepción de un objeto) es funcional. Si no fuéramos capaces de reconocer un plátano, tendríamos que pensar qué es cada vez que lo viéramos. Así pues, las asociaciones mentales no permiten aprovechar la experiencia previa.
Con esta intuición, James llegó a la formulación de una teoría funcionalista de la vida mental y del comportamiento. Esa perspectiva no sólo se ocupa del aprendizaje y la sensación o percepción, sino sobre todo de cómo un organismo se sirve del aprendizaje o de sus capacidades preceptúales para vivir en su ambiente. James defendió asimismo el valor de la introspección subjetiva (sin adiestramiento e insistió en que la psicología debería centrarse en las experiencias comunes de la vida real.Entre 1890 y 1910, el funcionalismo fue el movimiento más importante en la psicología académica anglosajona y, básicamente, el precursor del conductismo. El funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicológica independiente: sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la psicología aplicada y, en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.
ANÁLISIS:
Según esta teoria , nos dice que el funcionalismo se basa en el empirismo, el estudio de la mente del ser humano, a las actitudes y el estudio para conocer el impacto dentro de la sociedad y como se modifican las funciones de la información. En esta esta corriente nos dice que la comunicación y la información son dos funsiones que estan ligadas, nos dice que es un intercambio de información que responde a una necesidad.
Nos dice que una sociedad se origina y esta basada en la comunicacion, por medio de esta nos podemos dar cuenta del comportamiento de esta sociedad, dependiendo de como este organizada la comunicación.
El funcionalismo afirma que la comunicación favorece en el equilibrio de una social.
EL ESTRUCTURALISMO:
el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de sinos, Las que puede considerar por ejemplo las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres (prohibición de incesto, exogamia), comunicación de bienes o servicios, comunicación de mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüística estructural.
Esta escuela considera el objeto estudiado como un sistema dividido en elementos que se relacionan entre ellos.
Segun el pensamiento de Levi-Strauss ha pasado por varios periodos:
1.- Las estructuras son consideradas conceptos DE nuestra mente.
(en Las estructuras elementales de Parentesco).
2.- La estructura es un modelo, consciente o inconsciente, EN nuestra mente.
(en Tristes Trópicos y Antropología Estructural).
3.- Las estructuras son materiales y a partir de su existencia en nuestra mente
podemos pensar . (En El Pensamiento Salvaje).
4.- La totalidad de lo existente en el mundo está estructurado y se expresa a través
de oposiciones binarias (combinatoria universal). Es como el grano de trigo.
ANÁLISIS:
Esta teoria, se distigue por otras escuelas ya que trata de cmbinar lo estructural con aspectos del comportamiento del ser humano, y la organización con todo el sistema social con el proposito de alcanzar un objetivo.
Esta teoria nos propone ver como una sociedad esta formada y en base a que, ya que tambien estudia el pensamiento de las personas.
Pienso que esta teoria estudia la mente de un individuo, la manera de como piensan dentro de una cultura y como se va relacionando su pensamiento dentro de una sociedad.
COMENTARIO:
El estructuralismo reprocha al funcionalismo su concepción "realista" y su idea de que toda la sociedad converge en ella. "como consideraba Lévi-Strauss que el funcionalismo es "una forma primaria del estructuralismo".
podemos ver que el estructuralismo estuadia nuetras mentes dentro de una sociedad, el funcionalismo estudia el comportamiento de una sociedad basada en la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA:
http://members.fortunecity.com/bucker4/psicologia/corrientes/funcionalis.htm
http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743
www.sil.org/capacitar/antro/estructuralismo.pdf
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244
EL FUNCIONALISMO:
Corriente teorica que surge en inglaterra 1930, sus caracteristicas son el predominio del empirismo, la excesiva centralidad en el sujeto, y la intervención asistencialista.
Su objeto de estudio es el funcionamiento de la conciencia y los temas básicos, los hábitos y las emociones. El metodo usado por el funcionalismo, es la introspección desde una perspectiva mentalista.
Conocida también con el nombre de psicología funcionalista, es la escuela que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
William James fue el precursor del Funcionalismo ames emprendió el estudio de los hábitos. No tenemos que pensar en la manera de levantarnos por la mañana, de vestirnos, de abrir la puerta o de caminar por ella. James sostuvo que, cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de modo que, cuando la siguiente vez realizamos la misma acción, ésta se nos facilita.
Éste era el nexo que le hacía falta. Por ser un biólogo, creyó firmemente que toda actividad (desde el latido cardiaco hasta la percepción de un objeto) es funcional. Si no fuéramos capaces de reconocer un plátano, tendríamos que pensar qué es cada vez que lo viéramos. Así pues, las asociaciones mentales no permiten aprovechar la experiencia previa.
Con esta intuición, James llegó a la formulación de una teoría funcionalista de la vida mental y del comportamiento. Esa perspectiva no sólo se ocupa del aprendizaje y la sensación o percepción, sino sobre todo de cómo un organismo se sirve del aprendizaje o de sus capacidades preceptúales para vivir en su ambiente. James defendió asimismo el valor de la introspección subjetiva (sin adiestramiento e insistió en que la psicología debería centrarse en las experiencias comunes de la vida real.Entre 1890 y 1910, el funcionalismo fue el movimiento más importante en la psicología académica anglosajona y, básicamente, el precursor del conductismo. El funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicológica independiente: sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la psicología aplicada y, en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.
ANÁLISIS:
Según esta teoria , nos dice que el funcionalismo se basa en el empirismo, el estudio de la mente del ser humano, a las actitudes y el estudio para conocer el impacto dentro de la sociedad y como se modifican las funciones de la información. En esta esta corriente nos dice que la comunicación y la información son dos funsiones que estan ligadas, nos dice que es un intercambio de información que responde a una necesidad.
Nos dice que una sociedad se origina y esta basada en la comunicacion, por medio de esta nos podemos dar cuenta del comportamiento de esta sociedad, dependiendo de como este organizada la comunicación.
El funcionalismo afirma que la comunicación favorece en el equilibrio de una social.
EL ESTRUCTURALISMO:
el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de sinos, Las que puede considerar por ejemplo las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres (prohibición de incesto, exogamia), comunicación de bienes o servicios, comunicación de mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüística estructural.
Esta escuela considera el objeto estudiado como un sistema dividido en elementos que se relacionan entre ellos.
Segun el pensamiento de Levi-Strauss ha pasado por varios periodos:
1.- Las estructuras son consideradas conceptos DE nuestra mente.
(en Las estructuras elementales de Parentesco).
2.- La estructura es un modelo, consciente o inconsciente, EN nuestra mente.
(en Tristes Trópicos y Antropología Estructural).
3.- Las estructuras son materiales y a partir de su existencia en nuestra mente
podemos pensar . (En El Pensamiento Salvaje).
4.- La totalidad de lo existente en el mundo está estructurado y se expresa a través
de oposiciones binarias (combinatoria universal). Es como el grano de trigo.
ANÁLISIS:
Esta teoria, se distigue por otras escuelas ya que trata de cmbinar lo estructural con aspectos del comportamiento del ser humano, y la organización con todo el sistema social con el proposito de alcanzar un objetivo.
Esta teoria nos propone ver como una sociedad esta formada y en base a que, ya que tambien estudia el pensamiento de las personas.
Pienso que esta teoria estudia la mente de un individuo, la manera de como piensan dentro de una cultura y como se va relacionando su pensamiento dentro de una sociedad.
COMENTARIO:
El estructuralismo reprocha al funcionalismo su concepción "realista" y su idea de que toda la sociedad converge en ella. "como consideraba Lévi-Strauss que el funcionalismo es "una forma primaria del estructuralismo".
podemos ver que el estructuralismo estuadia nuetras mentes dentro de una sociedad, el funcionalismo estudia el comportamiento de una sociedad basada en la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA:
http://members.fortunecity.com/bucker4/psicologia/corrientes/funcionalis.htm
http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743
www.sil.org/capacitar/antro/estructuralismo.pdf
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244
EL DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO


INVESTIGACIÓN:
EL DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO:
El diseño publicitario usa técnicas de comunicación dirigida, sectorizada y destinada a difundir o informar a un público específico sobre un bien o servicio a través de medios de comunicación directamente relacionados al target de un grupo objetivo, con el fin de motivarlo hacia una acción.
A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios) y luego las revistas. Después ya se extendió a la televisión, la radio, internet, el móvil. Con desarrollo de los medios de comunicación, es cuando se une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las empresas, seran puntos fuertes que defenderán en gran medida de los diferentes medios. Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando. En un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual. Hoy en dia se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción.
Un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes:
- el producto a diseñar,
- a quien va dirigido,
- los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y
- la competencia.
TIPOS DE DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO:
Son cada día más los elementos que se utilizan para transmitir la publicidad de un nuevo producto, una empresa o cualquier tipo de organización; el ámbito publicitario es muy amplio y podemos distinguir varios tipos de diseños: vallas publicitarias, folletos y flyers, carteles y postres, catálogos, logotipos de empresas, etc. Estas publicaciones nos ofrecen información sobre una serie de productos o servicios; estos elementos son la mejor alternativa que posee una empresa para ofrecer publicidad sobre sus productos de forma directa al consumidor. Estos diseños publicitarios señalan de forma correcta todos los contenidos deseados por la compañía, sin limitar espacio ni calidad en la publicación.
ANÁLISIS:
El diseño gráfico es una herramienta útil y compleja que nos conecta a varios elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados, para la producción cultural.
Con Diseño Gáfico podemos transmitir información por medio de composiciones gráficas, a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, etc.
El diseño gráfico busca transmitir una idea de forma clara, entendible y novedosa de manera que haga llegar a las personas.Con el diseño gáfico nos podemos enfocar a varias ramas como el diseño gráfico, diseño publicitario, diseño digital, diseño Web, diseño editorial, diseño de envases, diseño industrial, diseño textil, diseño de interiores, etc.
El Diseño gráfico publicitario nos enfoca a una herramienta de Marketing que nos proyecta y nos ayuda a planificar las campañas publicitarias, este se encarga de enunciar y promocionar una empresa o algun servicio con la cración y la imaginacion del diseñador.
tambien con el estudio del marketing analiza la competencia, para crear se requiere ideas creativas y novedosas para resolver las diferentes necesidades de cada cliente. pienso que para que una empresa tenga acogida y sea conocida por las persona interviene mucho aqui un diseñador , ya que por medio de su creatividad y el estudio de este, se puede ofrecer una buena publicidad y logra crear una informacion muy novedosa para una empresa, de manera que esta se haga conocer.
Comentario:
Con el Diseño grafico publicitario podemos crear varias publicidades con el fin de motivar a las personar a conocer sobre algun producto o alguna empresa, un diseñador le da sentido y le hace atractiva a alguna publicidad, y tambien se analiza a través de qué medios se puede hacer llegar a las personas y saber cuál es su principal competencia en el mercado.
BIBLIOGRAFIA:
Sergio R. (1993),Diseño Gráfico en el Aula,
www.aurum.com.mx/disgrafico.html
www.estudiosimbiosis.com.ar/publicidad/diseno-publicitario.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)